ENERGY MANAGEMENT (PRO)

GLOSARIO DE TÉRMINOS EN_PRO SOBRE ENERGÍA

GLOSARIO DE TÉRMINOS EN_PRO SOBRE ENERGÍA

User avatar placeholder
Written by IGNACIO RUBIO

20/06/2025

  • Amoníaco (NH3): Un compuesto de nitrógeno e hidrógeno que puede ser utilizado como portador de hidrógeno o directamente como combustible, especialmente en el sector marítimo.
  • Ánodo: El electrodo positivo en una celda electrolítica donde ocurre la semirreacción de oxidación y se liberan electrones. En la electrólisis del agua, es donde se produce el oxígeno.
  • Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD): Instituciones financieras internacionales que proporcionan financiación y experiencia para el desarrollo económico y social en países en desarrollo, incluyendo proyectos de hidrógeno verde.
  • Biocombustibles sólidos: Materiales orgánicos de origen biológico utilizados como combustible, como los pellets de biomasa, cuya calidad se rige por propiedades físicas, mecánicas y químicas.
  • Cátodo: El electrodo negativo en una celda electrolítica donde ocurre la semirreacción de reducción y se capturan electrones. En la electrólisis del agua, es donde se produce el hidrógeno.
  • CES: Son las siglas en inglés del almacenamiento criogénico de energía es un proceso que aprovecha las temperaturas extremadamente bajas para almacenar energía en forma de un líquido frío.
  • CO2eq/kg H2 (kg de CO2 equivalente por kg de H2): Una medida de la intensidad de carbono o la huella de carbono asociada a la producción de hidrógeno, utilizada para clasificar la «limpieza» del hidrógeno.
  • Cogeneración: Un proceso que produce simultáneamente electricidad y calor útil a partir de una única fuente de combustible, como el hidrógeno, aumentando la eficiencia energética.
  • Densidad aparente (BD): En el contexto de los biocombustibles sólidos como los pellets, se refiere a la masa por unidad de volumen del material a granel.
  • Descarbonización: El proceso de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), especialmente de la atmósfera, un objetivo clave en la lucha contra el cambio climático.
  • DRI (Direct Reduced Iron): Hierro de reducción directa, un producto del proceso de fabricación de acero que utiliza gas natural o hidrógeno como agente reductor, en lugar de carbón.
  • Durabilidad mecánica (DU): Propiedad física de los biocombustibles sólidos que indica su resistencia a la desintegración durante el transporte y manipulación.
  • Electrólisis: Proceso electroquímico que utiliza energía eléctrica para provocar una reacción química no espontánea, como la separación del agua en hidrógeno y oxígeno.
  • Electrolizador: Un aparato que realiza la electrólisis del agua, dividiendo el agua en hidrógeno y oxígeno mediante una corriente eléctrica.
  • ENplus-A1, ENplus-A2, EN-B: Estándares de calidad europeos para los pellets de biomasa, donde ENplus-A1 representa la mejor calidad.
  • Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde: Documento o plan gubernamental que establece objetivos, medidas y líneas de acción para impulsar la producción y uso del hidrógeno verde en un país.
  • Factor de forma (k) (Weibull): Un parámetro en la distribución de probabilidad de Weibull, comúnmente utilizado para modelar la distribución de la velocidad del viento, que influye en la forma de la curva de distribución.
  • FC engines (Fuel Cell engines): Motores de pila de combustible. Dispositivos que convierten la energía química del hidrógeno (u otros combustibles) directamente en electricidad a través de una reacción electroquímica, sin combustión.
  • Fondo «SDG Namibia One»: Un vehículo de inversión en modalidad blended-finance, creado para financiar proyectos de hidrógeno verde y combustibles sintéticos en Namibia.
  • Fusión de ceniza: La temperatura a la cual las cenizas de un combustible sólido comienzan a fundirse, un parámetro importante para la operación y mantenimiento de calderas de biomasa.
  • Gasoductos / Hidroductos: Tuberías diseñadas para el transporte de gases. Los «hidroductos» se refieren específicamente a tuberías dedicadas al transporte de hidrógeno.
  • Gradiente geotérmico: El aumento de temperatura por cada 100 metros de profundidad en la corteza terrestre, un factor clave en la viabilidad de los yacimientos geotérmicos.
  • GW (Gigavatio): Unidad de potencia, equivalente a mil millones de vatios (10^9 W). Se utiliza para medir la capacidad de producción de energía a gran escala.
  • H2 (Hidrógeno): El elemento químico más ligero y abundante, considerado un vector energético clave para la descarbonización.
  • HAZID (Hazard Identification Study): Un estudio sistemático para identificar peligros y riesgos potenciales en una instalación o proceso.
  • HAZOP (Hazard and Operability Study): Un estudio sistemático y estructurado para identificar desviaciones de la intención de diseño y sus posibles causas y consecuencias.
  • Hidrogenación: Un proceso químico que implica la adición de hidrógeno a un compuesto.
  • Hidruros metálicos: Compuestos que contienen hidrógeno y un metal, utilizados para el almacenamiento de hidrógeno en estado sólido-gas reversible debido a su buena capacidad volumétrica.
  • IC engines (Internal Combustion engines): Motores de combustión interna, que pueden ser adaptados para funcionar con hidrógeno en lugar de combustibles fósiles.
  • IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía): Organismo público español adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que gestiona incentivos y programas relacionados con la energía y la eficiencia.
  • Ley IRA (Inflation Reduction Act): Legislación de Estados Unidos que incluye incentivos fiscales y financieros para la energía limpia, incluyendo la producción de hidrógeno limpio.
  • Longitud de rugosidad (z0): Un parámetro en la modelización del perfil de velocidad del viento en la atmósfera, que describe la rugosidad de la superficie del terreno y afecta la interacción del viento con ella.
  • LOHC (Liquid Organic Hydrogen Carriers): Portadores de hidrógeno orgánicos líquidos, que pueden almacenar y liberar hidrógeno de forma reversible, ofreciendo una forma de transporte y almacenamiento del gas.
  • Metanol (CH3OH): Un alcohol simple que puede ser producido a partir de hidrógeno y dióxido de carbono, sirviendo como combustible o materia prima química.
  • MoU (Memorandum of Understanding): Un acuerdo entre dos o más partes que expresa su intención de trabajar juntas en un proyecto común, a menudo utilizado para establecer colaboraciones internacionales en el sector del hidrógeno.
  • MUSD (Millones de Dólares Estadounidenses): Unidad monetaria utilizada para expresar grandes sumas de dinero en contextos de financiación de proyectos.
  • MtH2 (Megatoneladas de Hidrógeno): Unidad de masa de hidrógeno, equivalente a un millón de toneladas métricas de hidrógeno.
  • Offtakers: Compradores o consumidores que se comprometen a adquirir una cantidad determinada de un producto, como el hidrógeno, a largo plazo.
  • Parámetro de escala (c) (Weibull): Un parámetro en la distribución de probabilidad de Weibull que es aproximadamente equivalente a 1.1 veces la velocidad media del viento.
  • Pilas de combustible: Dispositivos electroquímicos que convierten la energía química de un combustible (como el hidrógeno) y un oxidante (como el oxígeno del aire) en electricidad, calor y agua.
  • Potencia calorífica neta (PCI): La cantidad de calor liberado por la combustión completa de un combustible, sin incluir el calor de condensación del vapor de agua producido.
  • Pruebas periódicas: Inspecciones y tests regulares de equipos, como recipientes a presión para hidrógeno, para asegurar su seguridad y conformidad con las normativas.
  • PtX Hub (Power-to-X Hub): Iniciativas que se centran en la producción de combustibles sintéticos (Power-to-X, donde X puede ser hidrógeno, metano, amoníaco, etc.) utilizando electricidad renovable.
  • Reacciones endotérmicas/exotérmicas (geotermia): Reacciones químicas que absorben calor del entorno (endotérmicas) o liberan calor al entorno (exotérmicas), influyendo en el gradiente geotérmico.
  • Reformado de metano con vapor: Un proceso industrial común para producir hidrógeno a partir de gas natural y vapor, que libera emisiones de carbono a menos que se combine con captura de CO2.
  • SECE (Safety-critical elements): Elementos críticos para la seguridad, componentes o sistemas cuya falla podría resultar en un riesgo significativo.
  • SIS (Sistemas Instrumentados de Seguridad): Sistemas diseñados para llevar un proceso a un estado seguro cuando se detectan condiciones peligrosas.
  • Tasa de evaporación: En el contexto de almacenamiento de hidrógeno, se refiere a la velocidad a la que el hidrógeno licuado se convierte en gas debido al calor del entorno.
  • Valles de hidrógeno: Zonas geográficas donde se integra toda la cadena de valor del hidrógeno (producción, distribución, almacenamiento y uso) para diversos consumidores.
  • Velocidad de corte (cut-in speed): La velocidad mínima del viento a la que un aerogenerador comienza a producir energía.
  • Velocidad de parada (cut-out speed): La velocidad máxima del viento a la que un aerogenerador se detiene para evitar daños.
  • Watt-hora (Wh): Una unidad de energía equivalente a la energía consumida por un dispositivo de un vatio de potencia durante una hora.
  • Weibull (Distribución de probabilidad): Un modelo estadístico comúnmente utilizado para describir la distribución de la velocidad del viento en un emplazamiento determinado, esencial para estimar la producción energética de un aerogenerador.
  • Zero-gap: Un diseño en electrolizadores, especialmente alcalinos, donde los electrodos se presionan directamente contra el separador para reducir la resistencia interna y mejorar la eficiencia.

OTROS WHITE PAPERS CREADOS POR EL EQUIPO DE EN_PRO:

Deja un comentario