En el complejo universo de la generación eléctrica, la eficiencia y la sostenibilidad son los pilares que guían la innovación.
Las centrales de ciclo combinado representan una de las tecnologías más eficientes y versátiles para producir energía en la actualidad.
A lo largo de esta guía artículo, desglosaremos en detalle qué son, cómo operan y, lo más importante, por qué juegan un papel crucial en la transición hacia un modelo energético más limpio y como respaldo indispensable de las energías renovables.
Las centrales de ciclo combinado se erigen como una tecnología fundamental, no solo por su alto rendimiento, sino también por su papel como respaldo indispensable para la creciente integración de las energías renovables.
Les invitamos a sumergirse con nosotros en este análisis técnico y estratégico. Descubrirán cómo esta ingeniosa combinación de ciclos termodinámicos no solo optimiza el uso del combustible, sino que también ofrece la flexibilidad operativa que la red eléctrica moderna, cada vez más dependiente de fuentes intermitentes como la solar o la eólica, necesita imperiosamente.
Conoceremos los principios termodinámicos que rigen su funcionamiento hasta los componentes clave que conforman una central, pasando por las ventajas que las convierten en una pieza clave en el mix energético. Descubriremos cómo la combinación de dos ciclos en uno solo logra exprimir al máximo la energía contenida en el combustible, un logro de la ingeniería que tiene un impacto directo en la eficiencia y en la reducción de emisiones.
Siga leyendo para comprender una pieza clave del puzzle energético global.
¿QUÉ ES UNA CENTRAL DE CICLO COMBINADO?

Una central de ciclo combinado es una planta de generación eléctrica que integra dos ciclos termodinámicos para lograr una eficiencia muy superior a la de las centrales térmicas convencionales. Su ingenioso diseño le permite producir electricidad en dos etapas a partir de una única fuente de combustible, generalmente gas natural.
Esta dualidad es la clave de su alto rendimiento y de su importancia en los sistemas energéticos modernos.
¿CÓMO GENERA ELECTRICIDAD UN CICLO COMBINADO?
El concepto central del ciclo combinado es el aprovechamiento del calor residual.
En una central de ciclo simple, como una turbina de gas convencional, los gases de escape calientes se liberan a la atmósfera, lo que representa una pérdida significativa de energía.
Una central de ciclo combinado captura estos gases de escape, que pueden alcanzar temperaturas superiores a los 600°C, y los utiliza para calentar agua en una caldera, generando vapor a alta presión. Este vapor se utiliza para mover una segunda turbina, una turbina de vapor, que a su vez está acoplada a otro generador eléctrico.
De este modo, se produce una cantidad adicional de electricidad sin necesidad de quemar más combustible, maximizando la energía extraída del gas natural inicial.
EL CICLO BRAYTON (GAS) Y EL CICLO RANKINE (VAPOR)
La operación de una central de ciclo combinado se basa en la unión de dos ciclos termodinámicos bien establecidos:
- El Ciclo de Brayton: Corresponde a la turbina de gas. En este ciclo, el aire se comprime, se mezcla con el combustible (gas natural) y se quema. Los gases calientes resultantes se expanden a través de la turbina de gas, generando energía mecánica que se convierte en electricidad.
- El Ciclo de Rankine: Corresponde a la turbina de vapor. Este ciclo utiliza el calor de los gases de escape del ciclo Brayton para convertir agua en vapor en una caldera de recuperación. El vapor se expande en la turbina de vapor para generar más electricidad y luego se condensa para volver a su estado líquido y reiniciar el ciclo.
La integración de estos dos ciclos es lo que define a la tecnología y le permite alcanzar niveles de eficiencia que las plantas de un solo ciclo no pueden lograr.
COMPONENTES CLAVE DE UNA CENTRAL DE CICLO COMBINADO
Para llevar a cabo este proceso dual, una central de ciclo combinado se compone de varios elementos fundamentales, identificados de manera consistente en la literatura técnica:
- Compresor: Succiona el aire del ambiente y lo comprime a alta presión antes de introducirlo en la cámara de combustión.
- Cámara de Combustión: Es donde el aire comprimido se mezcla con el gas natural y se produce la combustión, generando gases a alta temperatura y presión.
- Turbina de Gas: Es el corazón del primer ciclo. Funciona de manera similar al motor de un avión. Toma aire del exterior, lo comprime a alta presión y lo introduce en una cámara de combustión. Allí se mezcla con el gas natural y se enciende, generando gases de escape a muy alta temperatura y presión. Estos gases se expanden a través de la propia turbina, haciéndola girar a gran velocidad. Este movimiento rotatorio se transfiere a un generador eléctrico al que está acoplada, produciendo la primera parte de la electricidad.
- Caldera de Recuperación de Calor (HRSG): Aquí reside la clave de la eficiencia del ciclo combinado. Los gases de escape que salen de la turbina de gas, que aún conservan una enorme cantidad de energía térmica (a temperaturas que pueden superar los 500 °C), no se liberan a la atmósfera. En su lugar, se dirigen a esta gran caldera. En su interior, un complejo sistema de tuberías llenas de agua absorbe el calor de los gases. Este proceso convierte el agua en vapor a alta presión y temperatura.
- Turbina de Vapor: Este es el motor del segundo ciclo. El vapor a alta presión generado en la caldera de recuperación se conduce hasta la turbina de vapor. La fuerza del vapor en expansión hace girar los álabes de esta segunda turbina que, a su vez, está conectada a otro generador eléctrico (o al mismo que la turbina de gas, en una configuración de eje único), produciendo una cantidad adicional y significativa de electricidad.
- Condensador: Una vez que el vapor ha cedido su energía en la turbina, pasa a un condensador. En este intercambiador de calor, el vapor se enfría, generalmente utilizando agua de un río, el mar o torres de refrigeración, y vuelve a su estado líquido. El agua condensada se bombea de nuevo a la caldera de recuperación para reiniciar el ciclo de vapor, creando un circuito cerrado y optimizando el uso del agua.
- Generador Eléctrico: Dispositivo electromecánico que convierte la energía mecánica de rotación de las turbinas en energía eléctrica.
¿CÓMO FUNCIONA UN CICLO COMBINADO?

El funcionamiento de una central de ciclo combinado se puede resumir en una secuencia lógica y altamente eficiente, aprovechando al máximo la energía liberada por el combustible. Este es el funcionamiento paso a paso descrito de una manera sencilla:
- Admisión y Compresión: El aire atmosférico es aspirado y comprimido por el compresor de la turbina de gas.
- Combustión: El aire comprimido se mezcla con gas natural en la cámara de combustión y se produce la ignición, generando gases a alta presión y temperatura.
- Primera Generación (Ciclo Brayton): Los gases calientes se expanden en la turbina de gas, provocando su rotación y la generación de electricidad en el generador acoplado.
- Recuperación de Calor: Los gases de escape, aún muy calientes, se conducen a la caldera de recuperación de calor (HRSG).
- Producción de Vapor: Dentro de la HRSG, el calor de los gases de escape se transfiere al agua, generando vapor a alta presión.
- Segunda Generación (Ciclo Rankine): El vapor se expande en la turbina de vapor, haciéndola girar y generando electricidad adicional en su correspondiente generador.
- Condensación y Recirculación: El vapor, ya a baja presión, se enfría en el condensador, vuelve a estado líquido y se bombea de nuevo a la caldera para repetir el ciclo.
El proceso de generación de electricidad en una central de ciclo combinado es una secuencia coreografiada de etapas termodinámicas y mecánicas. A continuación se detalla el flujo completo, desde la entrada de aire hasta la salida de electricidad a la red.
FASE 1 – EL CICLO DE GAS: COMPRESIÓN, COMBUSTIÓN Y EXPANSIÓN
El proceso comienza con el ciclo de gas, también conocido como ciclo Brayton. El aire atmosférico es aspirado por un potente compresor, que eleva su presión significativamente. Este aire comprimido se dirige a la cámara de combustión, donde se inyecta y mezcla con el combustible, que es predominantemente gas natural.
La ignición de esta mezcla genera gases de combustión a muy alta temperatura (alrededor de 1.400°C) y presión. Estos gases calientes y presurizados se expanden violentamente a través de los álabes de la turbina de gas, provocando su rotación a miles de revoluciones por minuto.
La turbina de gas está conectada a un generador, que transforma esta energía de rotación en una primera tanda de energía eléctrica.
FASE 2 – LA RECUPERACIÓN DE CALOR: EL PUENTE ENTRE LOS DOS CICLOS
Tras expandirse en la turbina de gas, los gases de escape no se liberan directamente a la atmósfera. Aunque han perdido parte de su energía, todavía mantienen una temperatura muy elevada, superior a los 600°C.
Aquí es donde reside la clave de la eficiencia del ciclo combinado. Estos gases calientes se canalizan hacia la Caldera de Recuperación de Calor (HRSG). Dentro de la HRSG, los gases pasan a través de un complejo sistema de tuberías que contienen agua.
El intenso calor de los gases se transfiere al agua, convirtiéndola en vapor a alta presión y temperatura, sin necesidad de una fuente de combustión adicional.
FASE 3 – EL CICLO DE VAPOR: GENERACIÓN ADICIONAL SIN COMBUSTIBLE EXTRA
El vapor a alta presión producido en la HRSG se dirige a la turbina de vapor, iniciando el ciclo Rankine. De manera similar a la turbina de gas, el vapor se expande a través de los álabes de la turbina de vapor, haciéndola girar y generando una segunda tanda de energía eléctrica a través de su acoplamiento a un generador.
Después de pasar por la turbina, el vapor, ahora a baja presión y temperatura, fluye hacia un condensador. Allí, se enfría (generalmente con agua de un río, mar o torres de refrigeración) y vuelve a su estado líquido. Esta agua se bombea de nuevo a la HRSG para ser convertida en vapor una vez más, completando así un ciclo cerrado y continuo.
CONFIGURACIONES DE PLANTA: SISTEMAS MONOEJE VS. MULTIEJE
Las centrales de ciclo combinado pueden diseñarse en dos configuraciones principales, que afectan a su coste, flexibilidad y mantenimiento:
- Configuración Monoeje (Single-Shaft): En este diseño, la turbina de gas y la turbina de vapor están acopladas a un mismo eje y accionan un único generador eléctrico. Esta configuración es más compacta y suele tener un coste de inversión inicial menor. Sin embargo, puede ofrecer una menor flexibilidad operativa, ya que ambas turbinas operan de forma solidaria.
- Configuración Multieje (Multi-Shaft): En este caso, la turbina de gas y la turbina de vapor tienen ejes y generadores independientes. Una configuración común es la «2×1», donde dos turbinas de gas alimentan con sus gases de escape a una única turbina de vapor. Este diseño ofrece una mayor flexibilidad operativa (se puede operar con una sola turbina de gas a media carga con alta eficiencia) y mayor fiabilidad, aunque la inversión inicial es superior.
COMPARATIVA DE LOS CICLOS COMBINADOS CON OTROS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
Aquí puedes ver de forma visual cómo se compara el ciclo combinado con otras fuentes de energía en los aspectos más importantes.
🏭 Ciclo Combinado (Gas Natural): La tecnología flexible por excelencia, clave para dar respaldo a las renovables.
- Eficiencia Energética: ⚫⚫⚫⚫⚫ (Hasta 60%)
- Emisiones de CO₂: ⚫⚫⚫⚪⚪ (Bajas, 450-650 g/kWh)
- Flexibilidad Operativa: ⚫⚫⚫⚫⚫ (Muy Alta)
- Fiabilidad: ⚫⚫⚫⚫⚫ (Muy Alta)
- Consumo de Agua: ⚫⚫⚫⚫⚪ (Bajo)
🏭 Carbón Convencional: La tecnología térmica tradicional, con un alto impacto ambiental.
- Eficiencia Energética: ⚫⚫⚪⚪⚪ (30-40%)
- Emisiones de CO₂: ⚪⚪⚪⚪⚪ (Muy Altas, >950 g/kWh)
- Flexibilidad Operativa: ⚫⚪⚪⚪⚪ (Baja)
- Fiabilidad: ⚫⚫⚫⚫⚪ (Alta)
- Consumo de Agua: ⚫⚪⚪⚪⚪ (Alto)
⚛️ Energía Nuclear: Potencia constante y sin emisiones, pero con muy poca flexibilidad.
- Eficiencia Energética: ⚫⚫⚫⚪⚪ (~33%)
- Emisiones de CO₂: ⚫⚫⚫⚫⚫ (Muy Bajas, 40-50 g/kWh)
- Flexibilidad Operativa: ⚪⚪⚪⚪⚪ (Muy Baja)
- Fiabilidad: ⚫⚫⚫⚫⚫ (Muy Alta)
- Consumo de Agua: ⚫⚪⚪⚪⚪ (Alto)
☀️ Solar Fotovoltaica: Energía limpia directamente del sol, pero dependiente de la meteorología.
- Eficiencia Energética: ⚫⚫⚪⚪⚪ (15-22%)
- Emisiones de CO₂: ⚫⚫⚫⚫⚫ (Muy Bajas, 60-80 g/kWh)
- Flexibilidad Operativa: N/A (Intermitente)
- Fiabilidad: ⚫⚫⚫⚪⚪ (Media / Intermitente)
- Consumo de Agua: ⚫⚫⚫⚫⚫ (Muy Bajo)
💨 Energía Eólica: Aprovecha la fuerza del viento, con un impacto ambiental mínimo.
- Eficiencia Energética: ⚫⚫⚫⚪⚪ (25-50%)
- Emisiones de CO₂: ⚫⚫⚫⚫⚫ (Mínimas, ~12 g/kWh)
- Flexibilidad Operativa: N/A (Intermitente)
- Fiabilidad: ⚫⚫⚫⚪⚪ (Media / Intermitente)
- Consumo de Agua: ⚫⚫⚫⚫⚫ (Nulo)
Nota: Las emisiones de CO₂ se refieren al análisis de ciclo de vida completo de cada tecnología. La fiabilidad en renovables se ve afectada por su intermitencia natural.
VENTAJAS ESTRATÉGICAS DEL CICLO COMBINADO

La adopción generalizada de la tecnología de ciclo combinado en las últimas décadas no es casual. Se debe a un conjunto de ventajas técnicas, económicas y medioambientales que la posicionan favorablemente frente a otras tecnologías de generación térmica.
EFICIENCIA ENERGÉTICA SUPERIOR: ALCANZANDO RENDIMIENTOS DE HASTA EL 60%
La ventaja más destacada del ciclo combinado es su excepcional eficiencia energética.
Al aprovechar el calor residual de la turbina de gas para generar electricidad adicional en la turbina de vapor, estas centrales pueden alcanzar rendimientos netos de conversión de combustible en electricidad de entre el 58% y el 60%.
Esta cifra contrasta drásticamente con la eficiencia de las turbinas de gas de ciclo simple, que se sitúa entre el 20% y el 35%, o la de las centrales de carbón convencionales. Esta alta eficiencia se traduce directamente en un menor consumo de combustible por cada megavatio-hora (MWh) generado, lo que conlleva beneficios económicos y medioambientales.
ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA: SUPERANDO A LAS CENTRALES CONVENCIONALES
- UN SALTO CUANTITATIVO: Mientras que una central térmica convencional de carbón o una central de turbina de gas de ciclo simple raramente superan el 35-40% de eficiencia, una central de ciclo combinado moderna puede alcanzar y superar fácilmente el 60%. Esto significa que más de un 60% de la energía contenida en el combustible se convierte en electricidad útil. Este drástico aumento se debe, como hemos visto, a la recuperación y aprovechamiento del calor residual, generando electricidad «extra» sin necesidad de quemar combustible adicional.
FACTORES QUE AFECTAN AL RENDIMIENTO: TEMPERATURA, PRESIÓN Y MANTENIMIENTO
- VARIABLES CRÍTICAS: El rendimiento de una planta de ciclo combinado no es un valor estático; depende de múltiples factores.
- TEMPERATURA DE ENTRADA: Cuanto mayor sea la temperatura de los gases a la entrada de la turbina de gas, mayor será la eficiencia del ciclo Brayton y, por ende, del ciclo combinado en su totalidad.
- CONDICIONES AMBIENTALES: La temperatura y la humedad del aire ambiente afectan a la densidad del aire que entra en el compresor, influyendo directamente en la potencia entregada.
- MANTENIMIENTO: La degradación de los componentes, como la suciedad en los álabes del compresor o las fugas en el circuito de vapor, puede reducir significativamente el rendimiento. Por ello, un mantenimiento predictivo y preventivo es crucial.
ANÁLISIS TERMODINÁMICO Y EXERGÉTICO PARA LA OPTIMIZACIÓN
- LA CIENCIA DE LA MEJORA: Para llevar el rendimiento al límite, se utilizan herramientas de análisis avanzadas. El análisis termodinámico permite estudiar los flujos de energía y masa a lo largo de toda la planta. De forma complementaria, el análisis exergético es aún más detallado, ya que no solo cuantifica la energía, sino también su «calidad» o capacidad para realizar trabajo útil. Este último es especialmente valioso para identificar con precisión dónde se producen las mayores pérdidas de eficiencia (destrucción de exergía) y, por lo tanto, dónde deben centrarse los esfuerzos de mejora y optimización.
FLEXIBILIDAD OPERATIVA: LA CLAVE PARA EL RESPALDO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
En el contexto actual de la transición energética, la flexibilidad operativa se ha convertido en el atributo más valioso del ciclo combinado. A diferencia de las centrales nucleares o de carbón, diseñadas para una operación continua (carga base), las centrales de ciclo combinado pueden adaptarse rápidamente a las fluctuaciones de la demanda y de la generación renovable.
Sus características técnicas les permiten:
- TIEMPOS DE ARRANQUE CORTOS: Pueden sincronizarse a la red desde una parada en frío o caliente en menos de dos horas.
- RAMPAS DE CARGA RÁPIDAS: Son capaces de aumentar o disminuir su producción de energía a un ritmo elevado, del orden del 10% de su capacidad por minuto.
- OPERACIÓN A CARGA PARCIAL: Pueden operar de manera eficiente en un amplio rango de potencias, hasta un mínimo de aproximadamente el 45% de su capacidad máxima.
Esta capacidad de respuesta rápida es fundamental para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico. Cuando la producción de energía eólica o solar disminuye por falta de viento o sol, las centrales de ciclo combinado pueden entrar en funcionamiento rápidamente para cubrir el déficit de generación, actuando como un «colchón» de seguridad que evita apagones.
Esta relación simbiótica con las renovables ha redefinido su rol, pasando de ser generadores de base a ser el principal respaldo flexible del sistema.
MENOR IMPACTO AMBIENTAL QUE LAS CENTRALES CONVENCIONALES
Aunque utilizan un combustible fósil, las centrales de ciclo combinado tienen un perfil de emisiones significativamente más bajo que las centrales térmicas tradicionales, especialmente las de carbón.
Esto se debe a dos factores principales: la mayor eficiencia y la naturaleza más limpia del gas natural.
- BAJAS EMISIONES DE CO2: Producen menos de la mitad de dióxido de carbono por kWh generado en comparación con una central de carbón. Las cifras se sitúan en torno a los 370-450 kg de CO2 por MWh, frente a casi 1.000 kg de CO2 por MWh para el carbón.
- EMISIONES CASI NULAS DE SO2 Y PARTÍCULAS: El gas natural es un combustible con un contenido de azufre prácticamente inexistente, por lo que estas centrales no emiten dióxido de azufre (SO2), principal causante de la lluvia ácida, ni partículas sólidas (cenizas).
- BAJAS EMISIONES DE NOX: Gracias a avanzados sistemas de combustión, las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) también son muy inferiores a las de las centrales de carbón.
BENEFICIOS ADICIONALES DE UN CICLO COMBINADO
Además de las ventajas principales, el ciclo combinado ofrece otros beneficios notables:
- BAJO CONSUMO DE AGUA: Requieren significativamente menos agua para refrigeración que las centrales convencionales o nucleares (entre un 25% y un 35% del consumo de estas), ya que la turbina de gas no necesita refrigeración por agua.
- MENOR SUPERFICIE Y TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: Su diseño modular permite periodos de construcción más cortos (aproximadamente 37 meses) y requieren una menor superficie por MW instalado, lo que reduce su impacto visual.
- NO GENERAN RESIDUOS SÓLIDOS: Al quemar gas natural, no producen cenizas ni otros residuos sólidos que requieran gestión y almacenamiento.
DESVENTAJAS, DESAFÍOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DE LOS CICLOS COMBINADOS

A pesar de sus considerables ventajas, la tecnología de ciclo combinado no está exenta de inconvenientes y se enfrenta a importantes desafíos en el panorama energético actual y futuro.
LA DEPENDENCIA DEL GAS NATURAL: VOLATILIDAD DE PRECIOS Y SEGURIDAD DE SUMINISTRO
La principal vulnerabilidad de las centrales de ciclo combinado es su total dependencia del gas natural como combustible. Para países como España, que importan la práctica totalidad del gas que consumen, esto genera dos grandes problemas:
- EXPOSICIÓN A LA VOLATILIDAD DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES: El precio del gas natural está sujeto a las fluctuaciones de los mercados globales, similares a las del petróleo. Crisis geopolíticas, cambios en la oferta y la demanda o interrupciones en las rutas de suministro pueden provocar aumentos drásticos en el precio del combustible, lo que se traduce directamente en un encarecimiento de la generación eléctrica.
- RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DE SUMINISTRO: La dependencia de un combustible importado crea una vulnerabilidad estratégica. Aunque España cuenta con una infraestructura de gas robusta, con múltiples plantas de regasificación y gasoductos, no es inmune a las tensiones en los países productores.
UN COMBUSTIBLE FÓSIL DE TRANSICIÓN: LAS EMISIONES DE CO2 PERSISTENTES
Aunque son mucho más limpias que las centrales de carbón, las plantas de ciclo combinado siguen siendo una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero. Queman un combustible fósil y, por tanto, liberan dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global.
En un sistema eléctrico que aspira a la neutralidad en carbono, esta es su principal desventaja medioambiental.
Según datos de Red Eléctrica de España, a pesar de su menor factor de emisión individual, el gran volumen de operación convierte al ciclo combinado en la tecnología con el mayor protagonismo en las emisiones totales del sistema eléctrico español.
COSTES Y DESGASTE POR OPERACIÓN CÍCLICA: EL NUEVO PARADIGMA OPERATIVO
Paradójicamente, la flexibilidad que hace tan valiosas a estas centrales también es una fuente de nuevos desafíos. Originalmente, muchas de estas plantas fueron diseñadas para operar de forma continua (en carga base). Sin embargo, su rol actual como respaldo de las renovables las somete a un régimen de operación cíclica, con arranques y paradas frecuentes para compensar la intermitencia del sol y el viento.
Este modo de operación, para el que no fueron optimizadas, provoca un mayor estrés térmico y mecánico en componentes críticos como la caldera de recuperación de calor (HRSG) y las turbinas. Esto se traduce en:
- AUMENTO DE LOS COSTES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (O&M): El desgaste acelerado exige revisiones más frecuentes y costosas.
- REDUCCIÓN DE LA VIDA ÚTIL Y LA FIABILIDAD: La fatiga de los materiales puede llevar a un aumento de las averías y a una menor disponibilidad de la planta a largo plazo .
- MANTENIMIENTO COSTOSO: La complejidad de los equipos y la necesidad de personal altamente cualificado hacen que las intervenciones de mantenimiento sean caras.
EL ROL CRUCIAL DEL CICLO COMBINADO EN EL SISTEMA ELÉCTRICO ESPAÑOL
En España, las centrales de ciclo combinado desempeñan un papel absolutamente estratégico. Tras un importante desarrollo a principios del siglo XXI para cubrir una demanda creciente y sustituir al carbón, hoy constituyen la columna vertebral de la flexibilidad y la seguridad de suministro del sistema eléctrico nacional.
POTENCIA INSTALADA Y GENERACIÓN: CIFRAS CLAVE DE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)
Según los datos más recientes de Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema, la potencia instalada de ciclo combinado en el territorio nacional asciende a 26.250 MW. Esta cifra representa aproximadamente el 21% de la capacidad total de generación del país, convirtiéndola en la segunda tecnología con mayor potencia instalada, solo por detrás de la eólica y la solar fotovoltaica combinadas.
Sin embargo, su contribución a la generación total de energía es menor en proporción, lo que evidencia su rol de respaldo. En 2023, los ciclos combinados generaron el 17.3% de la electricidad del país, situándose como la tercera fuente del mix.
Esta diferencia entre la alta capacidad instalada y una producción más moderada demuestra que una parte importante de su valor reside en estar disponible para operar cuando otras fuentes, principalmente las renovables, no pueden satisfacer la demanda.
El parque de generación de ciclo combinado en España está distribuido por todo el territorio, con una notable concentración en zonas industriales, portuarias y con acceso a la red de gasoductos. Comunidades como Andalucía y Cataluña aglutinan una parte significativa de la potencia total.
LA INFLUENCIA EN EL PRECIO DEL MERCADO ELÉCTRICO (OMIE): EL CICLO COMBINADO COMO TECNOLOGÍA MARGINAL
El mercado mayorista de electricidad en España (gestionado por OMIE) opera bajo un sistema marginalista.
Esto significa que todas las tecnologías de generación que son despachadas para cubrir la demanda en una hora determinada cobran el mismo precio: el precio de la oferta más cara que fue necesaria para satisfacer el último megavatio de demanda.
Debido al coste relativamente alto del gas natural y a los costes asociados a los derechos de emisión de CO2, las centrales de ciclo combinado suelen presentar ofertas a precios más elevados que las energías renovables (eólica, solar), la nuclear o la hidráulica.
Como resultado, en muchas horas del día, especialmente cuando la demanda es alta o la producción renovable es baja, la última tecnología que entra en el sistema para cubrir la demanda es un ciclo combinado. Cuando esto ocurre, su oferta de precio más alto fija el precio marginal para toda la electricidad vendida en esa hora.
En 2022, un año de precios del gas excepcionalmente altos, los ciclos combinados marcaron el precio marginal el 29.4% de las horas, siendo la segunda tecnología con más influencia tras la hidráulica. Este mecanismo explica por qué el precio del gas natural tiene un impacto tan directo y significativo en la factura eléctrica de los consumidores.
ANÁLISIS COMPARATIVO: CICLO COMBINADO FRENTE A OTRAS TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN

Para comprender plenamente el rol y el perfil del ciclo combinado, es imprescindible compararlo con las principales alternativas de generación eléctrica.Este análisis debe considerar no solo las emisiones durante la operación, sino también las asociadas a todo el ciclo de vida de la tecnología, desde la construcción hasta el desmantelamiento.
EMISIONES DE CO2: CICLO COMBINADO VS. CARBÓN, NUCLEAR Y ENERGÍAS RENOVABLES (ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA)
El método más riguroso para evaluar el impacto climático de una tecnología es el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), que cuantifica todas las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de la existencia de una planta, incluyendo la extracción de materias primas, la fabricación de componentes, la construcción, la operación, la gestión de residuos y el desmantelamiento.
Los datos de ACV revelan un panorama matizado:
- Carbón: Es, con diferencia, la tecnología más intensiva en carbono, con emisiones de ciclo de vida que pueden superar los 1.000 gramos de CO2 equivalente por kilovatio-hora (gCO2eq/kWh).
- Ciclo Combinado de Gas: Muestra una mejora sustancial respecto al carbón, con emisiones de ciclo de vida en el rango de 450 – 650 gCO2eq/kWh . Durante su operación, emite alrededor de 0.9 libras (unos 408 g) de CO2 por kWh.
- Solar Fotovoltaica: Sus emisiones de ciclo de vida se sitúan entre 60 y 80 gCO2eq/kWh , principalmente derivadas de la fabricación de los paneles y la construcción de la planta.
- Energía Nuclear: Presenta uno de los perfiles de carbono más bajos, con emisiones de ciclo de vida en el rango de 40 – 50 gCO2eq/kWh , comparables a la energía eólica y solo por encima de la hidráulica. Durante su operación, no emite CO2 .
Este análisis demuestra que, si bien el ciclo combinado es una opción de bajas emisiones en comparación con el carbón, no puede considerarse una tecnología de «cero emisiones» o «bajas emisiones» cuando se compara con las renovables y la nuclear.
EL FUTURO DEL CICLO COMBINADO: ADAPTACIÓN, HIDRÓGENO VERDE Y EL PNIEC 2030
El futuro a largo plazo del ciclo combinado está intrínsecamente ligado a su capacidad para adaptarse a un mundo que exige una descarbonización profunda.
Su rol está evolucionando desde ser un pilar de la generación térmica a convertirse en un facilitador estratégico de la transición energética, con un potencial de reconversión que podría asegurar su relevancia en las próximas décadas.
EL PLAN NACIONAL INTEGRADO DE ENERGÍA Y CLIMA (PNIEC)
La hoja de ruta energética de España, plasmada en la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, reconoce explícitamente el papel vital del ciclo combinado.
A pesar de los ambiciosos objetivos de expansión de las energías renovables (se aspira a que el 81% de la generación eléctrica sea renovable en 2030), el plan contempla mantener la práctica totalidad de la capacidad de ciclo combinado existente, fijando una cifra de 26.6 GW.
Esta decisión no es una contradicción, sino un reconocimiento pragmático de la realidad del sistema eléctrico. A medida que aumenta la dependencia de fuentes intermitentes como la eólica y la solar, la necesidad de una capacidad de respaldo firme, flexible y de rápida respuesta se vuelve más crítica que nunca.
Los ciclos combinados son, a día de hoy, la única tecnología madura capaz de proporcionar esta seguridad de suministro a gran escala. Por lo tanto, el PNIEC los posiciona como un seguro estratégico para garantizar la estabilidad de la red durante la transición.
LA RECONVERSIÓN A HIDRÓGENO VERDE: PROYECTOS PIONEROS Y VIABILIDAD TÉCNICA
La vía más prometedora para la descarbonización y supervivencia a largo plazo de la flota de ciclo combinado es su adaptación para utilizar combustibles sin carbono, principalmente el hidrógeno verde. El hidrógeno verde se produce mediante electrólisis del agua utilizando electricidad de fuentes renovables, por lo que su combustión no genera CO2.
En España, ya existen proyectos pioneros que exploran esta reconversión:
- Proyecto BenortH2 (Amorebieta, País Vasco): Este proyecto pionero contempla la construcción de una planta de producción de hidrógeno verde que estará integrada con la central de ciclo combinado local. Parte del hidrógeno producido se empleará directamente en la central, demostrando la viabilidad de reutilizar y adaptar infraestructuras energéticas existentes para descarbonizar la generación eléctrica.
- Proyectos de EDP (Soto de Ribera, Los Barrios): La energética EDP está desarrollando activamente proyectos para la reconversión de sus centrales. En la antigua central térmica de Soto de Ribera (Asturias), se prevé probar turbinas de ciclo combinado para sustituir progresivamente el gas natural por hidrógeno renovable. En Los Barrios (Cádiz), se está construyendo una gran planta de electrólisis en el emplazamiento de una antigua central de carbón, con la visión de alimentar futuras necesidades industriales y de generación.
La flota de centrales de ciclo combinado existentes representa una inversión masiva en infraestructura. Adaptar estas plantas para quemar hidrógeno se perfila como una ruta potencialmente más rápida y económica hacia una fuente de energía gestionable y libre de emisiones que construir una infraestructura completamente nueva desde cero.
Estas centrales no son solo un «combustible puente», sino que pueden ser el «puente físico» hacia una futura economía del hidrógeno, aprovechando activos existentes para acelerar la descarbonización.
¿PUEDE EL CICLO COMBINADO SER UNA TECNOLOGÍA CERO EMISIONES?
Técnicamente, una central de ciclo combinado que funcione al 100% con hidrógeno verde sería una fuente de generación eléctrica cero emisiones de carbono. El único subproducto de la combustión del hidrógeno es vapor de agua.
Sin embargo, la transición presenta desafíos significativos. La combustión de hidrógeno tiene propiedades diferentes a las del gas natural, lo que puede requerir modificaciones en las turbinas y sistemas de combustión.
Además, la viabilidad económica a gran escala depende de la capacidad de producir enormes volúmenes de hidrógeno verde a un coste competitivo, lo cual a su vez requiere una masiva expansión de la capacidad de generación renovable dedicada a este fin.
El camino más probable es una transición gradual: primero, una mezcla (blending) de hidrógeno con gas natural en porcentajes crecientes, para luego, a medida que la tecnología de las turbinas madure y la producción de hidrógeno aumente, avanzar hacia una operación con 100% hidrógeno.
IMPACTO AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD DE LOS CICLOS COMBINADOS
En un mundo cada vez más concienciado con el cambio climático, es imprescindible analizar el perfil medioambiental de cualquier tecnología de generación. Aunque el ciclo combinado utiliza un combustible fósil, su impacto es notablemente inferior al de otras tecnologías térmicas, posicionándose como un actor clave en la sostenibilidad del sistema eléctrico.
REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 Y OTROS CONTAMINANTES
- UNA COMBUSTIÓN MÁS LIMPIA: La alta eficiencia del ciclo combinado tiene una consecuencia directa y muy positiva: menores emisiones de dióxido de carbono (CO2) por cada megavatio-hora (MWh) generado.Al necesitar menos combustible para producir la misma cantidad de electricidad que una central convencional, su huella de carbono es considerablemente menor, llegando a emitir aproximadamente la mitad de CO2 que una central de carbón. Además, el uso de gas natural como combustible principal prácticamente elimina las emisiones de dióxido de azufre (SOx) y reduce drásticamente las de óxidos de nitrógeno (NOx).
CONSUMO DE AGUA Y OTROS IMPACTOS AMBIENTALES
- DESAFÍOS A CONSIDERAR: A pesar de sus ventajas, no podemos obviar ciertos impactos. El ciclo de vapor requiere cantidades significativas de agua para la refrigeración y el funcionamiento del condensador. En regiones con escasez hídrica, esto puede suponer un desafío importante, aunque existen tecnologías de refrigeración seca (aerocondensadores) que mitigan este problema a costa de una ligera pérdida de eficiencia. Otros impactos a gestionar incluyen el ruido generado por los equipos y el uso del suelo para la instalación de la planta.
EL ROL DEL GAS NATURAL COMO COMBUSTIBLE DE TRANSICIÓN
- UN PUENTE ENERGÉTICO: El gas natural es el combustible fósil más limpio. En el contexto de la descarbonización, el ciclo combinado alimentado por gas natural se considera una tecnología de transición. Esto significa que actúa como un puente que permite abandonar los combustibles más contaminantes, como el carbón y el fuelóleo, mientras se desarrolla y se despliega a gran escala la capacidad de generación renovable, garantizando en todo momento la seguridad y estabilidad del suministro eléctrico.
ENTENDIENDO EL FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL DE CICLO COMBINADO

Para comprender la relevancia de las centrales de ciclo combinado, es fundamental entender su principio de funcionamiento.
A diferencia de las centrales térmicas convencionales que utilizan un único ciclo (generalmente el de vapor), una central de ciclo combinado, como su nombre indica, une dos ciclos termodinámicos en un mismo sistema para maximizar el aprovechamiento de la energía del combustible.
Se trata de la combinación del ciclo Brayton (turbina de gas) y el ciclo Rankine (turbina de vapor).
LA TURBINA DE GAS (CICLO BRAYTON)
El primer paso en el proceso se da en la turbina de gas. Aquí, el aire atmosférico es comprimido y conducido a una cámara de combustión. En esta cámara, se mezcla con un combustible, que comúnmente es gas natural.
Al quemarse esta mezcla, se generan gases a muy alta temperatura y presión que se expanden a través de una turbina. Esta expansión hace girar la turbina, que a su vez está acoplada a un generador eléctrico, produciendo así la primera parte de la electricidad. Este proceso es conocido como el ciclo Brayton.
EL GENERADOR DE VAPOR DE RECUPERACIÓN DE CALOR (HRSG)
La clave de la eficiencia del ciclo combinado reside aquí. Los gases que salen de la turbina de gas, aunque han perdido presión, todavía se encuentran a una temperatura muy elevada (alrededor de 600 °C).
En lugar de liberarlos directamente a la atmósfera, como haría una central de ciclo simple, estos gases calientes se dirigen a un gran intercambiador de calor conocido como caldera o generador de vapor de recuperación de calor (HRSG, por sus siglas en inglés).
Su función es aprovechar esa energía térmica residual para calentar agua y convertirla en vapor a alta presión.
LA TURBINA DE VAPOR (CICLO RANKINE)
La segunda generación de electricidad ocurre gracias al vapor producido en el HRSG. Este vapor a alta presión se expande en una turbina de vapor, haciéndola girar.
Al igual que la turbina de gas, esta turbina de vapor está conectada a otro generador eléctrico, produciendo una cantidad adicional y significativa de electricidad sin necesidad de consumir más combustible. Este segundo ciclo es el conocido ciclo Rankine.
Es esta producción «extra» la que dispara la eficiencia total de la planta.
EL CONDENSADOR Y EL CICLO DEL AGUA
Para completar el ciclo, el vapor que sale de la turbina de vapor, ya con baja presión y temperatura, se dirige a un condensador.
Allí, se enfría utilizando agua de una fuente externa (río, mar o torres de refrigeración) para convertirlo de nuevo en agua líquida. Esta agua se bombea de nuevo al generador de vapor (HRSG) para reiniciar el proceso, creando un ciclo cerrado y optimizando el uso del agua.
LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LOS CICLOS COMBINADOS EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

Ahora que conocemos su funcionamiento, podemos analizar por qué esta tecnología es tan relevante.
Las centrales de ciclo combinado no son solo una forma más de generar electricidad; representan una solución de equilibrio entre la fiabilidad de las energías gestionables y la necesidad de reducir el impacto ambiental, actuando como un pilar para la estabilidad de la red.
Si desea optimizar el rendimiento de sus instalaciones energéticas, puede consultar nuestros servicios de gestión energética.
EFICIENCIA ENERGÉTICA SUPERIOR
Rendimiento inigualable es su principal ventaja. Mientras que las centrales térmicas convencionales (de carbón o de ciclo simple de gas) tienen eficiencias que rondan el 30-40%, las centrales de ciclo combinado modernas pueden alcanzar y superar el 60% de eficiencia. Esto significa que por cada unidad de combustible consumido, se genera casi el doble de electricidad.
Esta optimización se traduce en un menor consumo de gas natural y, por tanto, en un menor coste operativo y una menor emisión de CO2 por MWh producido.
FLEXIBILIDAD Y RESPALDO A LAS RENOVABLES
El socio perfecto para las energías renovables. La producción de energía solar y eólica es intermitente por naturaleza: no hay sol por la noche ni viento en calma.
La red eléctrica, sin embargo, necesita un suministro constante y estable para satisfacer la demanda en todo momento. Los ciclos combinados destacan por su flexibilidad operativa: pueden arrancar y parar con relativa rapidez (en cuestión de horas o incluso minutos en los modelos más avanzados) y modular su producción para compensar las fluctuaciones de las renovables.
Esta capacidad de respuesta es vital para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y evitar apagones a medida que aumenta la penetración de fuentes no gestionables.
REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES
Menor impacto ambiental en comparación con otras tecnologías fósiles. Al utilizar gas natural, el combustible fósil más limpio, y gracias a su alta eficiencia, las centrales de ciclo combinado emiten aproximadamente un 50-60% menos de dióxido de carbono (CO2) que una central de carbón moderna por cada kilovatio-hora generado.
Además, las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2), principales causantes de la lluvia ácida y problemas respiratorios, son drásticamente inferiores.
VIABILIDAD ECONÓMICA
Una inversión rentable en el contexto actual. Aunque la inversión inicial en una central de ciclo combinado es significativa, su alta eficiencia se traduce en menores costes de combustible a lo largo de su vida útil. Además, sus menores emisiones reducen los costes asociados a los derechos de emisión de CO2 en los mercados regulados.
Su capacidad para operar como respaldo flexible les permite acceder a mercados de ajuste y servicios complementarios, generando vías de ingresos adicionales y consolidando su rentabilidad. Para aprender más sobre la optimización de activos energéticos, le recomendamos explorar nuestras soluciones avanzadas.
EL FUTURO DE LAS CENTRALES DE CICLO COMBINADO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La tecnología de ciclo combinado no es estática; continúa evolucionando para adaptarse a un futuro cada vez más descarbonizado.
La investigación y el desarrollo se centran en aumentar aún más su eficiencia, reducir su impacto ambiental y mejorar su sinergia con las energías 100% verdes.
HIBRIDACIÓN CON ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Una sinergia directa con el sol. Una de las innovaciones más interesantes es la hibridación de centrales de ciclo combinado con campos solares térmicos.
En estos sistemas, conocidos como ISCC (Integrated Solar Combined Cycle), la energía del sol se utiliza para precalentar el agua antes de que entre en el generador de vapor (HRSG). Esto reduce la cantidad de gas natural necesario para producir el vapor, disminuyendo el consumo de combustible y las emisiones, especialmente durante las horas de alta radiación solar.
EL PAPEL DEL HIDRÓGENO VERDE
Hacia la descarbonización total. El mayor desafío del ciclo combinado es su dependencia del gas natural. Sin embargo, la industria ya está desarrollando y probando turbinas de gas capaces de operar con mezclas de gas natural e hidrógeno verde (producido a partir de renovables mediante electrólisis).
A largo plazo, el objetivo es poder operar estas centrales con un 100% de hidrógeno verde. Esto permitiría a las centrales de ciclo combinado generar electricidad de forma totalmente gestionable y flexible, sin emitir CO2, convirtiéndose en una fuente de energía limpia y de respaldo definitiva.
AVANCES EN TURBINAS Y MATERIALES
Innovación continua en sus componentes. Los fabricantes de turbinas trabajan constantemente en el desarrollo de nuevos materiales y recubrimientos capaces de soportar temperaturas más altas en la cámara de combustión.
Un aumento de la temperatura de operación se traduce directamente en un aumento de la eficiencia del ciclo. Asimismo, se están mejorando los sistemas de control digital para permitir arranques más rápidos y una mayor flexibilidad para operar a cargas parciales de forma eficiente, algo crucial en un sistema eléctrico con alta penetración renovable.
En Energy Management Pro seguimos de cerca estas innovaciones para ofrecer siempre la mejor tecnología disponible.
EL PAPEL ESTRATÉGICO DEL CICLO COMBINADO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

La relevancia actual del ciclo combinado va más allá de su eficiencia. Su capacidad de operación flexible lo convierte en el socio perfecto para las energías renovables, cuyo carácter es intermitente.
En esta sección analizamos su función estratégica en la transición energética.
FLEXIBILIDAD Y RESPALDO A LA GENERACIÓN EÓLICA Y SOLAR
- EL EQUILIBRIO DEL SISTEMA: La energía solar y la eólica son intermitentes: no se produce electricidad si no hay sol o no sopla el viento. Esta variabilidad genera un enorme reto para la estabilidad de la red eléctrica. Las centrales de ciclo combinado son capaces de arrancar, parar y modificar su producción de forma relativamente rápida. Esta flexibilidad operativa les permite compensar las fluctuaciones de las renovables, entrando en funcionamiento cuando estas no pueden generar y garantizando que la demanda eléctrica esté siempre cubierta.
HIBRIDACIÓN CON ENERGÍAS RENOVABLES: EL FUTURO DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
- SINERGIAS INNOVADORAS: El futuro apunta hacia una integración aún más profunda. Ya se exploran conceptos de hibridación, donde las tecnologías renovables y el ciclo combinado trabajan juntas en la misma instalación. Por ejemplo, se puede utilizar la energía de un campo termosolar para precalentar el agua del ciclo de vapor, reduciendo el consumo de gas. Otra vía de futuro es el uso de hidrógeno verde, producido con excedentes de energía renovable, mezclado con el gas natural para reducir aún más la huella de carbono.
PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS FUTUROS PARA LAS CENTRALES DE CICLO COMBINADO
- ADAPTARSE PARA SOBREVIVIR: El futuro a largo plazo de los ciclos combinados dependerá de su capacidad para adaptarse a un mundo completamente descarbonizado. Los principales desafíos son la volatilidad de los precios del gas natural y la presión regulatoria para eliminar todas las emisiones. Las perspectivas de futuro pasan por la reconversión de las plantas para operar con combustibles 100% limpios, como el hidrógeno verde o el biometano, y por la implementación de tecnologías de captura, almacenamiento y uso de carbono (CCUS) que permitan secuestrar el CO2 emitido, haciendo de esta tecnología una pieza clave no solo en la transición energética, sino también en el destino final de un sistema energético sostenible.
RESUMEN Y CONCLUSIÓN SOBRE LOS CICLOS COMBINADOS

En nuestra visión, las centrales de ciclo combinado no son un fin en sí mismas, sino un elemento de transición indispensable y estratégico. Representan la tecnología puente que nos permite avanzar con seguridad hacia un futuro 100% renovable.
Su alta eficiencia, su menor impacto ambiental en comparación con otras tecnologías fósiles y, sobre todo, su flexibilidad para respaldar la intermitencia de la solar y la eólica, las convierten en un activo irrenunciable durante las próximas décadas. Mientras se desarrollan soluciones de almacenamiento a gran escala y se fortalece la red, los ciclos combinados garantizan la estabilidad y seguridad del suministro eléctrico que nuestra sociedad demanda.
El camino hacia la descarbonización total pasa por la innovación, y tecnologías como la hibridación con hidrógeno verde demuestran que el ciclo combinado tiene un papel que jugar en ese futuro sostenible.
ENLACES Y OTRAS FUENTES DE INTERÉS SOBRE LA ENERGÍA
Red Eléctrica de España (REE) – Datos de Generación
- Enlace: https://www.ree.es/es/datos/generacion
- Por qué es útil: Es la fuente oficial y primaria de datos del sistema eléctrico español. Aquí puedes encontrar estadísticas actualizadas sobre la potencia instalada, la energía generada por los ciclos combinados y su peso en el mix energético nacional, lo que te permite trabajar con información precisa y fiable.
OMIE – Operador del Mercado Ibérico de Energía
- Enlace: https://www.omie.es
- Por qué es útil: Es la web del organismo que gestiona el mercado mayorista de electricidad. Dado que los ciclos combinados a menudo fijan el precio de la electricidad en muchas horas, este sitio es fundamental para entender su impacto económico y cómo influyen en el coste final de la energía.
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)
- Enlace: https://www.energias-renovables.com/panorama/asi-es-el-plan-nacional-integrado-de-20241012
- Por qué es útil: Este enlace resume la hoja de ruta energética oficial del Gobierno de España. Es clave para comprender el futuro estratégico de los ciclos combinados, ya que el plan confirma que se mantendrá su capacidad instalada como respaldo esencial para la intermitencia de las renovables.
Fundación Endesa – Central térmica de ciclo combinado
- Enlace: https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/centrales-electricas-convencionales/central-termica-convencional-ciclo-combinado
- Por qué es útil: Ofrece una explicación didáctica y clara sobre qué es una central de ciclo combinado, sus componentes principales y su funcionamiento. Es un recurso excelente para quienes buscan una comprensión fundamental y accesible de la tecnología.
Energía y Sociedad – El papel del ciclo combinado
- Enlace: https://www.energiaysociedad.es/ciclo-combinado-que-es-y-como-funciona-una-central-termica-de-ciclo-combinado-cual-es-su-papel-en-la-integracion-de-energias-renovables/
- Por qué es útil: Este artículo proporciona una visión equilibrada, detallando las ventajas y desventajas de la tecnología. Explica su fiabilidad y flexibilidad, y compara su impacto ambiental con el de una central de carbón, destacando que produce menos de la mitad de CO2 por MWh.
Wikipedia – Anexo: Centrales térmicas en España
- Enlace:(https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Centrales_t%C3%A9rmicas_en_Espa%C3%B1a)
- Por qué es útil: Presenta un listado muy completo de las centrales térmicas en España, incluyendo las de ciclo combinado. Es una herramienta muy práctica para identificar las principales plantas, su ubicación, potencia y propietario, permitiendo tener un mapa claro de la infraestructura existente.
Foro Nuclear – Análisis de Ciclo de Vida
- Enlace: https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-energia-nuclear-y-medio-ambiente/como-influye-la-energia-nuclear-en-el-medio-ambiente/
- Por qué es útil: Este enlace es valioso porque compara las emisiones de CO2 de diferentes tecnologías considerando su ciclo de vida completo (construcción, operación, desmantelamiento). Ofrece datos que sitúan las emisiones del ciclo combinado (450-650 gCO2eq/kWh) en perspectiva con las del carbón, la solar y la nuclear.
BenortH2 – Proyecto de Hidrógeno Verde
- Enlace: https://www.benorth2.com/planta-hidrogeno/
- Por qué es útil: Es la web de un proyecto pionero y real en Amorebieta (País Vasco) que integrará una planta de producción de hidrógeno verde con una central de ciclo combinado. Es un ejemplo concreto y tangible de cómo se está planificando la reconversión de estas centrales para un futuro descarbonizado.
El Periódico de la Energía – El futuro de los ciclos combinados
- Enlace: https://www.lavanguardia.com/dinero/20250208/10343345/renovables-ciclos-combinados.html
- Por qué es útil: Este artículo periodístico explica de forma clara cómo el rol de los ciclos combinados ha cambiado. Originalmente diseñados para operar de forma continua, ahora su valor reside en su flexibilidad para arrancar y parar constantemente, actuando como «salvavidas» del sistema cuando las renovables no generan.
Iberdrola – Declaración Ambiental (Ejemplo real)
- Enlace:(https://www.iberdrola.com/documents/20125/41083/EMAS_CC_Arcos.pdf)
- Por qué es útil: Este es un documento técnico (Declaración Ambiental) de una central real, la de Arcos (Cádiz). Proporciona una visión interna y detallada sobre la gestión ambiental, el consumo de agua, el control de emisiones y los procedimientos operativos de una planta de ciclo combinado, ofreciendo un nivel de detalle que no se encuentra en artículos generales